Faranda Hotels and Resorts abrirá cinco hoteles este año, ¿dónde serán?

por | Mar 7, 2025 | Noticias

Según Ramón Hernández, director general de la firma, existen retos en el país en seguridad jurídica, seguridad al turista y en infraestructura.

Pese a los retos país, el sector hotelero le sigue creyendo a los indicadores económicos de crecimiento en turismo. Gracias a ello, Ramón Hernández, director general de Faranda Hotels and Resorts, anunció, en entrevista con Portafolio, que abrirán nuevos cinco hoteles y tienen la mira en más regiones que incluyen Santa Marta y el Eje Cafetero. Le preocupa la seguridad jurídica, seguridad al turista y la infraestructura.

¿Cómo le fue en el último año con el auge que ha tenido el turismo?

Nos ha ido realmente excepcional. Faranda Hotels, es una compañía hotelera con presencia en siete países y 35 establecimientos hoteleros. En el último año hemos tenido la oportunidad de llegar a nuevos destinos. Por ejemplo, hemos abierto dos hoteles en Punta Cana, en República Dominicana y consolidado nuestra presencia y protagonismo en Cartagena de Indias con nuevos activos que verán la luz en los próximos meses.

sí mismo, hemos remodelado gran parte de nuestro portafolio. Son más de 500 habitaciones en distintos países como Panamá, España o Colombia. Ha sido realmente un año excitante, de mucho trabajo, de reforzar alianzas comerciales y de reposicionar nuestra marca en aquellos destinos donde llevamos muchos años.

¿Cómo les va con Colombia en su modelo de negocio?

Colombia es fundamental en nuestro modelo de negocio. Somos una compañía hispano-colombiana, esa es la realidad. Fundada en 1981, pero el primer hotel de la compañía en Colombia se abrió en 1982. Por tanto, cumplimos 43 años en Colombia.

Ahora mismo el portafolio de la compañía se limita a 15 hoteles y digo se limita porque en los próximos meses tendremos 20 hoteles en Colombia. Tenemos una sólida presencia en Cartagena, donde cerraremos 2025 con 10 establecimientos hoteleros, la mayor parte de ellos ‘boutique de lujo’ en la zona colonial, de alto valor agregado, altas tarifas y un nivel de estándar y de servicio fenomenal.

Tenemos presencia en Cúcuta, en Medellín, en Barranquilla, en Cali, tres activos en Bogotá. Realmente la presencia es global en el país y muchas compañías hoteleras han decidido tener su sede central en Miami, en Palma de Mallorca y en Madrid. Nosotros lo tenemos en Cartagena de India. Por tanto, somos una compañía con 100% ADN colombiano

¿Cuándo y cómo serán estos nuevos hoteles?

El primero es el Faranda Collection Cartagena. Son 242 habitaciones, ubicado muy cerca del aeropuerto. Tiene una oferta de todo incluido. Un rooftop con vistas 360 al mar y a la Ciénaga. Otro es Casa Blanca, que abrirá en el centro de Cartagena. Exactamente igual, con casi 20 habitaciones. Altos combina la arquitectura local y da un confort al turista internacional que es el que mayoritariamente visita Cartagena.

El 30 de mayo abriremos Faranda Collection Cúcuta, un establecimiento absolutamente nuevo, en un destino donde ya la compañía tiene presencia. Estamos muy próximos a poder cerrar alguna operación nueva en Bogotá, donde ya tenemos tres hoteles. Durante 2025 vendrán cinco más. Estamos sumamente felices con este trabajo.

¿Esta suma cómo apoyará el crecimiento de la compañía?

De 15 hoteles, pasaremos a 20, aunque no es directamente proporcional en ingresos, pero en cuanto al número de establecimientos va a crecer nuestra oferta más de un 30 %, eso nos va a ayudar a seguir consolidando nuestra eficiencia como gestores.

¿Cuánto es la inversión en estos hoteles?

Dependiendo. Hay productos donde se ha construido desde cero, por ejemplo, Faranda Colección Cúcuta, donde la inversión suele rondar los US$120.000 por habitación. Hay productos se renueva el producto desde donde ya está construido. Ahí, dependiendo del estándar, se puede llegar a invertir entre US$15.000 a US$30.000 dólares por habitación, sobre todo en el equipamiento y a decoración.

Nuestras líneas boutique tienen unos elementos de mayor lujo y confort, por lo tanto, son costes de renovación un poquito más altos y hay otras líneas que tienen costes más bajos. Intentamos hacer que el proceso de construcción y equipamiento de nuestros establecimientos vaya siempre en la línea de los estándares y el segmento del cliente al que nos dirigimos y es una relación calidad-precio absolutamente óptima.

En Colombia está creciendo el auge por los destinos no tradicionales, ¿se apuntarán?

Nosotros le apostamos a cualquier proyecto donde haya una demanda suficiente y que como gestores podamos aportar valor. Estamos viendo oportunidades en otros destinos del país como Santa Marta, San Andrés y en el Eje Cafetero. Nos enfocamos en aquellas ciudades que tienen más demanda. Es más fácil hacer determinados proyectos en destinos que ya están consolidados.

Antes de pandemia había más crecimiento turismo local que internacional. ¿Cómo se han reconfigurado para ello?

Es cierto que la demanda interna siempre ha sido la más fuerte en el sector hotelero en Colombia, pero con los últimos años, con este afán por viajar, realmente se están dando dos fenómenos. En algunos destinos el cliente americano y europeo está creciendo en dobles dígitos en Medellín, Cartagena principalmente. Es impresionante el crecimiento del turista internacional. También el colombiano está viajando mucho a otros países. El tercer mercado que más viaja a República Dominicana, después de Estados Unidos y Canadá, es Colombia. Por tanto, se está dando ese doble efecto.

¿Cómo ven el aumento de la vivienda turísticas en ciudades como Medellín?, ¿Los ha afectado?

Nosotros nos preocupamos en nuestros clientes, es decir, estamos en el sector de la hospitalidad, lo que es algo más que un buen precio o que una ubicación. La hospitalidad es el servicio, la seguridad, el confort, la asesoría, la recomendación. Eso solo se produce en los establecimientos.

Entendemos el modelo de negocio de plataformas como Airbnb, pero creemos que aportan poco valor agregado a las ciudades. De hecho muchas ciudades a nivel internacional se están restringiendo o incluso suprimiendo esta oferta. Nosotros creemos que es la oferta arreglada, turística, tradicional, hotelera, en la que el cliente se siente más cómodo y seguro. Ahí es donde se produce una mayor derrama económica y, por supuesto, una mayor generación de empleo.

¿Qué retos ven ustedes en el sector?

El principal reto es la consolidación de un esquema legal, jurídico y fiscal que haga atractiva la inversión en el país. Ahora mismo Colombia está compitiendo con México, República Dominicana, Jamaica y con otros países que tienen legislaciones muy propensas a atraer la inversión en el sector turístico.

El siguiente es una seguridad física del turista. Tú puedes tener el mejor producto del mundo y la legislación fiscal más atractiva, que como el turista no se sienta seguro, eso es muy complicado. Luego, trabajar en las infraestructuras. La conectividad aérea es muy per hay que invertir en aeropuertos y vías.

Pese a esto, entendemos que se están haciendo las cosas muy bien en Colombia en los últimos años. Estamos sumamente emocionados y orgullosos de ese ADN colombiano y de seguir siendo una de las marcas y operadores líderes en Colombia para el sector.

 

PAULA GALEANO BALAGUERA

Periodista de Portafolio

Noticia publicada en: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/abriran-cinco-nuevos-hoteles-en-el-pais-la-cadena-faranda-hotels-and-resorts-625031

0 comentarios